En la actualidad la formación de profesionales, gira en torno a la globalización de la economía y la
educación universitaria, en donde esta última tiene como función enseñar a los individuos que hacen parte de este entorno, en busca de desarrollar destrezas en cuanto a la investigación o búsqueda de soluciones a problemas generados en el contexto, dichas situaciones se presentan por la incertidumbre económica de los países, lo cual es efecto de las políticas internacionales adoptadas por los gobiernos y que en consecuencia afectan a las empresas e instituciones educativas.
educación universitaria, en donde esta última tiene como función enseñar a los individuos que hacen parte de este entorno, en busca de desarrollar destrezas en cuanto a la investigación o búsqueda de soluciones a problemas generados en el contexto, dichas situaciones se presentan por la incertidumbre económica de los países, lo cual es efecto de las políticas internacionales adoptadas por los gobiernos y que en consecuencia afectan a las empresas e instituciones educativas.
Si
se da una mirada a la economía mundial y sus principales tendencias, Quirós y Arce (2005) resaltan como se ha propiciado la
internacionalización de los procesos productivos, la integración de los
mercados financieros y la conformación de espacios comerciales regionales;
siendo el sector educativo en donde se cumple un papel fundamental, pues su rol
en la generación de conocimientos y formación de recursos humanos lo llevan a
garantizar los conocimientos, habilidades y competencias básicas que debe
poseer la fuerza laboral. Se puede,
entonces, apreciar la responsabilidad social de las instituciones educativas,
pues a través del conocimiento, la ciencia y la innovación, deben liderar la
producción interna de la sociedad; se percibe entonces que la necesidad de
aplicar la investigación, cada vez es más sólida.
De forma prospectiva afirma Marín (1996) se proyecta que la futura
comercialización en la prestación de servicios profesionales tiende a fomentar
la generación de instancias y criterios basados en el llamado “perfil del nuevo
discurso modernizador de las universidades de América Latina” lo cual se
articula a partir del cuestionamiento de la calidad educativa del sector
universitario y de la problemática dada por las diferencias formativas
encontradas en ciertas profesiones de distintos países. Es necesario acortar
las desigualdades en la formación y, para ello, una herramienta importante es
generar el espíritu de actualización constante y la búsqueda de respuestas a
sus interrogantes generados al seno de la profesión, es por ello que las
universidades están perfilando a los docentes como investigadores, con
capacidad para comunicar un nuevo saber.
Desde otra mirada se debe resalta que el problema de la región de
habla hispana de acuerdo a Hurtado (2002) es con respecto a la poca efectividad de la formación
investigativa en la universidad latinoamericana, ubicando el problema en las
mismas raíces históricas de la universidad, que tiene como prioridad la
formación profesional y no la investigativa, situación que se presenta en los
pregrados y también en los postgrados, muestra de ello es que solo una quinta
parte de los postgraduados se inician como investigadores activos, debido a la
enseñanza recibida.
Ahora bien si se habla de
investigadores en formación o en proceso de aprendizaje Loura
(1989) menciona las dimensiones extra textuales del saber, que en muchas ocasiones
generan crisis en los procesos formativos, en la medida que “hace aparecer sin
disfraces aquellos elementos subterráneos que también dan forma al acto
investigativo”; se puede tomar como
referente o punto de partida los procesos formativos en investigación y la
investigación misma, cuando esta se convierte en una práctica cuestionadora y
problematizadora, se hace ineludible abordar ese conjunto de dispositivos
simbólicos, políticos o afectivos que permean las tareas académicas y científicas.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto Parra (2004)
manifiesta que es necesario articular la investigación con la formación
profesional, buscando una solución teóricamente viable, en donde se debe tratar
de incorporar al currículo académico los contenidos relacionados con los
métodos y problemas de investigación propios de las disciplinas que sustentan
el saber profesional, pero la objeción más contundente a esta alternativa es
que la investigación disciplinar contribuye poco al ejercicio de una profesión,
pues son saberes realmente diferentes.
Un gran avance para la investigación aplicada en el aula a través de los tiempos fue la evolución del proceso de enseñanza, sobre el tema Cerda (2007) argumenta que: Cuando se utilizan los métodos investigativos partiendo como docente investigador, se deben realizar ciertas profundizaciones para los estudiantes en las áreas relacionadas con metodología o seminarios de tesis, en donde el investigador transmite sus experiencias en el campo investigativo a través de socializaciones, generando así espacios para la reflexión del acto investigativo. A partir de esto se puede establecer que existe una situación que se debe resaltar y es la relación del maestro con la investigación se puede percibir en tres sentidos:
b) el docente ejercita la investigación como forma de docencia.
c) el docente hace uso de los productos de la investigación en su práctica diaria o en sus programas de formación.
Cada vez que en los procesos de enseñanza se incluye la busque de información o respuesta a un suceso, Restrepo (2004) sostiene que existe una capacitación a través de la investigación, la experimentación y el ensayo de propuestas teóricas o empíricas que se derivan de la reflexión en la acción aplicada al desarrollo de prácticas investigativas, donde es viable desarrollar en los investigadores una motivación intrínseca que garantiza la culminación de los proyectos; en este sentido, la investigación como medio de capacitación ofrece una ruptura de paradigmas, ejerciendo el autorreciclaje de los conocimientos para neutralizar las tendencias rutinarias y desactualizadas de las prácticas de enseñanza; intentando así de disminuir los cursos conocidos como de poco impacto, y en donde la capacitación tiene un nivel bajo.
En cuanto a las competencias investigativas que deben corresponder con el trabajo de los docentes en el proceso de enseñanza, Cerda (2007) opina que la investigación científica, independientemente de algunas competencias muy específicas, desarrolla algunas labores que son las que le dan el sello de identidad a la investigación, pero que a su vez también son desarrolladas por el docente en el aula, entre ellas está la capacidad para hacer preguntas y plantear interrogantes; la capacidad para identificar y definir problemas; la capacidad para la búsqueda, selección y sistematización de la información; la capacidad para analizar, sintetizar y deducir; la capacidad para elaborar y redactar informes sobre los resultados que son producto de la investigación.
Desde la posición de Stenhouse (1993), es importante tener en cuenta, que el conocimiento que puede ser enseñado, es aquél que no necesita de investigación, en tanto que si estamos frente al conocimiento que es necesario investigarlo se debe pasar por todo el proceso científico, lo que no permite enseñarlo aún; normalmente en las aulas de clase muy poco se da el problema de compartir temas no conocidos. Por otra parte, Gutiérrez (1997) dice que en la constante búsqueda de una propuesta para la formación de investigadores, se debe partir de una anotación previa donde no buscamos la formación de investigadores en el campo de la pedagogía, sino que nuestra preocupación es hacer que sea pedagógica la formación de investigadores, en este sentido cabe poner una especial atención en desarrollo desde la práctica pedagógica de aquellas capacidades que hagan del estudiante un investigador en potencias, pero lo más importantes es que se conviertan en seres humanos que busquen las estrategias, procedimientos y nuevas formas de aprendizaje que partan de relación personal necesaria para desarrollar el proceso de investigación.
Según afirmación de Portilla (2002) la formación de los docentes debe proveerlos de las herramientas conceptuales precisas para analizar su entorno y para construir conocimiento pertinente para las necesidades sociales, en donde es ineludible convertirse en un investigador de carencias y potencialidades de la comunidad, recontextualizando los saberes y las herramientas que posee, para comprender la complejidad de su entorno, reconociendo los distintos aspectos educativos, disciplinares, normativos y culturales. Es por ello que los maestros deben conocer el grupo de estudiante a quienes está orientando puesto que cada uno tiene elementos externos que juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje.
Se debe clarificar que la práctica docente o el proceso de enseñanza debe combinar el conocimiento de lo investigado y debe determinar la forma adecuada de transmitirlo, para Restrepo (2002) el problema de la relación entre la docencia y la investigación, se observa desde la situación en que el investigador debe permitir el aprendizaje de los resultados de la investigación y del conocimiento producido, para ello el docente debe generar espacios y estrategias que permitan al estudiante la apropiación del nuevo conocimiento, denominando este acto como aprendizaje por descubrimiento, donde el eje central es establecer una serie de estrategias de enseñanza que canalicen los esfuerzos para obtener una transformación del conocimiento como individuo.
Otro punto de vista para el anterior planteamiento lo hace Latorre (1999) quien afirma que con el surgimiento de nuevas prácticas en el aula, se da origen a una generación de maestros que tienen una óptica más reciente en la relación docente-estudiante, situación que se refleja de manera directa en la enseñanza-aprendizaje, donde es centrada la atención en el estudiante para convertirlo en un sujeto activo de esta relación educativa, con la intención que construya su propio conocimiento; un docente que se pueda clasificar como competente, es aquel que orienta al estudiante y le facilita que aprenda; esto se reafirma según Honore (1980) donde la educación es concebida como el acto en el cual se busca establecer las condiciones óptimas para que un saber que es recibido del exterior se logre interiorizar para que se acople internamente, logrando así una transformación interna de tal forma que se pueda exteriorizar de una nueva forma, la cual es enriquecida por los saberes de este nuevo sujeto partícipe de la relación sujeto-aprendizaje, lo que es un significado de nueva actividad.
El acto educativo debe involucrarse en los procesos de formación de los individuos, según Iafrancesco (1998) la actividad de enseñanza, mejoran las condiciones culturales de los pueblos, debido a que la educación tiene que acopiar los avances científicos y tecnológicos, para no estancarse en la transmisión de conocimiento y en los modelos de enseñanza, mejorando así la calidad educativa, donde a partir de los centros educativos no solo se enseñe el saber y el saber hacer, sino que se aplique un proceso de formación integral que permita desarrollarse como ser. Teniendo en cuenta que es más importante la formación de personas reflexivas y cuestionadores que a través de la investigación mejoren la calidad propia y además impacten positivamente en el entorno.
BIBLIOGRAFIA
Cerda, H. (2007) La
investigación formativa en el aula. Colombia: Santafé de Bogotá.
Cooperativa editorial magisterio.
Gutiérrez, F. (1997) Hacia una propuesta alternativa para la formación de investigadores. Revista Nómadas Número 7, ISSN 0121-7550; Universidad
Central. Bogotá, Colombia.
Honore, B. (1980) Para una teoría de la formación. España: Madrid. Editorial Narcea.
Hurtado de B, J. (2002) Formación de Investigadores. Colombia: Bogotá. Publicado por el
Magisterio.
Iafrancesco,
G. (1998). La Investigación pedagógica:
una alternativa para el cambio educacional. Santafé de Bogotá: Editorial
Libros & Libros S.A.
La Torre, A. (1999) El Maestro Investigador. España:
Barcelona. Editorial Graó.
Loura, R. (1989) Materiales para una teoría de la implicación.
El diario de investigación.
México: Universidad de Guadalajara. Consultado en http://srb2.bib.iteso.mx septiembre 01 de 2010.
Marín, D. (1996) La acreditación de
carreras universitarias. Una tendencia actual para la formación de
profesionales universitarios. Revista de investigación. Perfiles educativos, enero – marzo, número
71; ISSN 0185-2698; Universidad Nacional Autónoma de México.
Parra, C. (2004) Apuntes
sobre la Investigación Formativa. Revista Educación y Educadores, Vol. 7, ISSN 0123-1294; Universidad de la sabana.
Bogotá, Colombia.
Portilla, A. (2002) El
maestro forjador de cambio. Bucaramanga: Colombia. Editorial Sic Editorial
Ltda.
Quirós, M. y Arce,
R. (2005) Acreditación internacional; el caso de la
agencia de acreditación canadiense
CCPE-CEAB en las universidades costarricenses. Revista
electrónica. Actualidades investigativas
en educación, Volumen 5; número especial;
ISSN 1409-4703; Universidad de Costa Rica.
Restrepo, B (2002) Conceptos
y aplicaciones de la Investigación formativa y criterios
para evaluar la investigación en sentido estricto. Colombia: Bogotá. CNA.
Restrepo, B. (2004) Investigación-acción
educativa, una estrategia de la práctica pedagógica de los maestros. Colombia: Bogotá. Editorial
Aguilar. S.A.
Stenhouse, L. (1993) La Investigación como
base de la enseñanza. España: Madrid. Editorial
Morata.
El aprendizaje por descubrimiento es una estrategia que permite desarrollar las competencias investigadoras en el estudiante, no obstante en el contexto de América Latina, pa investigación es más bien incipiente debido a pa falta de garantías por parte de los gobiernos, de forma que viene siendo un problema de orden político.
ResponderEliminarEl aprendizaje por descubrimiento es una estrategia que permite desarrollar las competencias investigadoras en el estudiante, no obstante en el contexto de América Latina, la investigación es más bien incipiente debido a la falta de garantías por parte de los gobiernos, de forma que viene siendo un problema de orden político.
EliminarLa universidad es la principal lugar donde se realizan investigaciones con la particularidad que tambien es el principal cementerio donde reposan miles de propuestas que jamas seran ejecutadas, es por esto que universidades como la UPEL estan haciendo mayor incapie en la investigación acción para poder ver los resultados de lo que se plantea. Por tanto es importante que tambien en las escuelas se fomente la investigación acción, para que desde ese momento los estudiantes se preocupen por realizar proyectos que de verdad den resultados.
ResponderEliminarEl buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.
ResponderEliminarEntre los roles que el docente debe de cumplir para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje encontramos el Rol de Investigador, pero a su vez, nos atrevemos a decir que se tiene que nombrar el Rol de Innovador, ya que el continuo cambio que la sociedad efectúa a través del tiempo hace presente la actualización necesaria y constante en toda la gran diversidad de temas. Así lograr en el estudiante, que Interactúe con los demás compañeros de clase para esclarecer dudas o comentar los resultados de las tareas dadas a realizar por medio de la investigación realizada.
ResponderEliminarCon anterioridad se ha indicado (Edgar Morin) el pensamiento complejo tiene 6 peldaños 1. vida de la vida ( naturaleza materia energía).
ResponderEliminar2. proceso de saber al conocer
3. Formulación de las ideas.
4.Humanidad de la humanidad (hombre- hombre)
5. Reglas entre humanos (ética y moral)
Cada hombre es un filósofo
ResponderEliminarJutta Burgraff
"Los pensamientos son libres", dice una canción popular alemana. Se puede comprender que fue prohibido cantarla en el tercer Reich. Pero el mandato de "olvidarla", propio de un régimen totalitario, condujo solamente a cantarla con más entusiasmo, en la clandestinidad o, al menos, por dentro, en el propio corazón, es decir, en aquel lugar íntimo que no alcanzan las órdenes, y donde "los otros" no pueden entrar.
Somos libres para pensar por cuenta propia. Pero, ¿tenemos el valor de hacerlo de verdad? ¿O estamos más bien acostumbrados a repetir lo que dicen los periódicos y revistas, la televisión, la radio, lo que leemos en internet o lo aseverado por alguna persona, más o menos interesante, con la que nos cruzamos por la calle? Hoy en día, en muchos países parece que ha desaparecido la autoridad que dicta los pensamientos, la censura. Pero lo que hallamos en realidad, es que aquella autoridad ha cambiado su modo de obrar: no se vale de la coerción sino tan sólo de una blanda persuasión. Se ha hecho invisible, anónima, y se disfraza de normalidad, sentido común u opinión pública. No pide otra cosa que hacer lo que todos hacen.
¿Somos capaces de resistir a los tiroteos constantes de este "enemigo invisible"? Hemos aprendido a ejercer nuestra facultad para discurrir y discernir? Pensar es, sin duda, una gran cosa; pero es ante todo una exigencia de la naturaleza humana: no debemos cerrar voluntariamente los ojos a la luz. ¿Estamos dispuestos, en definitiva, a ser o llegar a ser "filósofos", a entusiasmarnos con la realidad y buscar el sentido último de nuestra vida?
El Papa Juan Pablo II afirma algo que parece atrevido a primera vista: "Cada hombre es, en cierto modo, filósofo y posee concepciones filosóficas con las cuales orienta su vida" [1]. ¿Qué quiere decir esto? Un profesor de química, un ama de casa, un taxista, una ministra, un campesino, una artista, un futbolista, ¿todos ellos pueden ser filósofos?
Dr. bahamonde.
cada día la labor docente reclama de procesos continuos inmersos en la investigación, en atención a la diversidad de situaciones que aflora en la sociedad actual y, que de manera avasalladora impacta en la educación.
ResponderEliminarPor supuesto que impacta en la educación, pero te complemento diciendo que en la actualidad, el Ministerio de Educación Nacional (Colombia) ha iniciado un proceso con todas las instituciones educativas, llámese Universidades y establecimiento educativos públicos y privados, lo cual anima y motiva a los docentes y estudiantes a investigar. Esta investigación nos llevara a adoptar una actitud critica y reflexiva transformando la realidad que se vive en las instituciones de una manera creativa.
EliminarLa investigación tiene como premisa el fortalecimiento de la educación, pues ella refuerza al sujeto para que sea un ser mas activo y propiamente lo impulsa a ir mas allá osea a ser investigador, de lo contrario el individuo quedaría en el papel expectante de recibir solo conocimiento.
ResponderEliminarDel ensayo me gusto mucho el planteamiento de Stenhouse (1993), es importante tener en cuenta, que el conocimiento que puede ser enseñado, es aquél que no necesita de investigación.
ResponderEliminarsaludos si bien es cierto la investigación es un elemento que no se puede alejar dentro del quehacer docente ya que este es el medio para responder a diversas necesidades dentro del sector educativo
ResponderEliminarEl sector educativo cumple un papel fundamental porque su rol es la generación del conocimiento y la transformación de recursos humanos, que llevan a garantizar los conocimientos, habilidades y competencias que debe poseer la fuerza laboral. El sector educativo debe promover la investigación en la comunidad educativa.
ResponderEliminarLa importancia de las universidades para un nuevo perfil docente es fomentar la capacidad investigativa para poder comunicar un nuevo saber de acuerdo en la enseñanza recibida. y así poder evolucionar en el proceso de enseñanza.
ResponderEliminarEn cada proceso de enseñanza se debe incluir la búsqueda de investigación o respuesta de un suceso(tema) mejorando así la calidad educativa.
La investigación dentro del proceso de enseñanza debe ser un pilar de vital importancia para generar un verdadero conocimiento (el cual se quiere transmitir a través en el proceso de enseñanza aprendizaje). Este conocimiento que se desea transmitir durante la enseñanza debe estar acompañado de unos fundamentos teórico-practicos para que la misma se genere de la mejor manera. Es totalmente cierto como las universidades están egresando profesionales para una carrera y no profesionales investigadores que cada vez más estén en la búsqueda de mejores y nuevos conocimientos que fomenten y fortalezcan la educación del joven y el adulto. Por lo tanto, para que la educación logre los objetivos propuestos debe implementar debe generarse un modo de vida escoalr en el cual no sólo el docente sea investigador, sino que él propicie en el educando unas actitudes investigativas, a través de las técnicas y estrategias de las distintas ciencias agógicas enmarcadas en la antropogogía, para que el alumno sea participante activo dentro de su propia enseñanza y no sólo un frasco lleno de un distinto cúmulo de conocimientos no generados sino transmitidos.
ResponderEliminarLa Investigación y todos los procesos derivados de ella, determinan el posicionamiento que las Universidades deben alcanzar para acreditarse de alta calidad. Es por esto, que todas las Instituciones de Educación Superior, en la estructura curricular de cada programa ofertado, deben presentar unas líneas de investigación que fortalezcan el que hacer, motiven a los docentes y estudiantes a participar en ellas, y materialicen los objetivos de los grupos y /o semilleros dedicados a esta actividad por iniciativa propia manteniendo vigente la investigación en la Institución Universitaria.
ResponderEliminarAdemás, la articulación entre enseñanza e investigación es una estrategia fundamental que sitúa las Universidades dentro de las políticas de COLCIENCIAS.
Cada vez más la investigación se ha constituido en referencia fundamental para determinar la calidad educativa,incluso es un factor esencial en el ranking universitario.Todo docente debe inculcar la cultura investigativa en sus procesos de aprendizaje para sembrar la semilla y que en algún momento caiga en "suelo fértil."
ResponderEliminarLa investigación educativa según Hayman 1969, es una parte de las ciencias de la conducta en la cual el propósito consiste en comprender, explicar y en cierta medida, controlar la conducta humana. En este sentido, la sociedad necesita más que nunca del desarrollo intensivo de técnica, la ciencia, la educación y la cultura. Entendemos por investigación al estudio, sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico donde se establecen proposiciones hipotéticas con relaciones de hechos y fenómenos. El objetivo de investigar es descubrir nuevos hechos o datos concernientes al campo del conocimiento humano. Entonces la su importancia en la educación es conocer la realidad o problemática existente, buscar alternativas y soluciones y evaluar esas alternativas en función del impacto en la solución del problema. Y como el conocimiento no deja de ser una problemática, entonces la investigación no deja de tener importancia en el campo educativo.
ResponderEliminarDe lo mas importante por no decir lo mas importante, sobre las amistades y demás es la familia, en la vida todo se escoge, mas no la familia y tomar esa familia que dios nos dio y sentirnos orgullosos de ella y hacerlos orgullo es lo mínimo que podemos dar.
ResponderEliminarEn la docencia siempre buenos estaremos capacitarnos día a día y luego de esta meta habrá otra
saludos, me resulta interesante como resaltas que un docente puede realizar investigación científica, lo que nos motiva a realizar un proceso descriptivo en donde se pueda plasmar a través de hechos solido en acontecer pedagógico, gracias por tan interesante ensayo
ResponderEliminarLa Educación de hoy debe estar muy ligada a las Nuevas Tecnologías de la Información, y a la vez debe ser complementada con los diferentes métodos de aprendizaje fortaleciendo los conocimientos en los educandos y evaluando los saberes: el saber conocer, el saber hacer y el saber ser, formando una persona integral
ResponderEliminarLa investigación se convierte en una metodología que favorece el desarrollo de la ensañanza y aprendizaje teniendo como intencionalidad de generar nuevos conocimientos a partir de la realidad educativa
ResponderEliminarLa investigación se convierte en una metodología que favorece el desarrollo de la ensañanza y aprendizaje teniendo como intencionalidad de generar nuevos conocimientos a partir de la realidad educativa
ResponderEliminarCREO QUE LOS OBJETIVOS DEL PROGRMA ANALITICO SE HAN CUMPLIDO, Y EL APROTE DE CADA UNO DE USTEDES AYUDAN A SUS COMPAÑEROS A CRECER CADA DIA MAS. ESPERO Y CONFIO QUE ESTA EXPERIENCIA LES AYUDE APERMANECER UNIODS Y APOYRASE MUTUAMENTE PARA QUE EN BLOQUE CONSOLIDEN LO QUE INICIARON EN ESTA BARCA DEL CONOCIMIENTO.
ResponderEliminarDr. BAHAMONDE
La investigación es un práctica que el docente por naturaleza producir en el aula, permitiendo a los estudiantes cuestionarse, preguntarse y apasionarse, por saber que pasa ante una problemática; es tener curiosidad por saber y conocer; esa curiosidad que es evidente en nuestra infancia pero que poco a poco va desapareciendo; por eso la tarea del docente es rescatar y vincular nuevamente esa curiosidad.
ResponderEliminarA medida de que crece la necesidad de la educación por brindar una mejor calidad en cuanto a lo que se enseña y se aprende en las instituciones y universidades, crece el campo de acción para la investigación educativa.
ResponderEliminar