Como doctorando espero
incrementar la capacidad reflexiva y la compresión a los congéneres partiendo
de una premisa bíblica que quien más tiene más se le exige, por tanto no se debe esperar
comprensión por parte de las personas a nuestro alrededor si no por el
contrario se debe desarrollar la capacidad comprensiva para entender que quien
tiene la capacitación y la educación es quien debe manejar la situación de
forma tal que disipe las dudas o aclare cualquiera que sea la discrepancia.
La situación antes descrita la
podemos ver en el ejemplo del mejor maestro que ha existido, Jesucristo poseía el
conocimiento y desarrollo esa capacidad de entendimiento y siempre buscaba como
hacerse entender sin necesidad de llegar al enfrentamiento, por el contrario a través
de parábolas hacia que las personas se ubicaran mental mente en la situación y
realizaran un procedimiento reflexivo para que de esa manera internalizarán ese
nuevo conocimiento y se diera una transformación personal.
Con la culminación de esta nueva meta que es
el doctorado se estará cerrando un circulo académico ya que es una de los
puntos máximos de los postgrados siendo este logro de gran satisfacción personal y en el
plano familiar es muy importante ya que a través del ejemplo se marca el rumbo
que deben seguir los integrantes de la familia convirtiéndose así en ejemplo de las
generaciones futuras, como en una ocasión lo dijo el Apóstol Pablo en el plano
espiritual…. Sed imitadores de mí, como yo lo soy de Cristo…. Aclaro que guardando la proporción se puede
decir que somos un ejemplo a seguir para las personas cercanas.
En el plano familiar este logro impactará de
forma positiva ya que para mi madre será un orgullo puesto que no culminó la
primaria y ella ve mis logros como suyos, para mis hermanos es una hazaña ya
que ven los sacrificios que constante mente hay que vivir para alcanzar un título
de postgrado, para mi esposa es algo honorable ya que se siente representada por una
persona cualificada y en búsqueda del mejoramiento constante, para mis hijo les da seguridad ya que todo lo que alcance les mostrará que en la vida las metas que
nos proponemos alcanzar DIOS da las herramientas para lograrlo.
Como conclusión….Los reyes preparan los
carros para la batalla pero Jehová es quien da la Victoria…. Tengo la mejor disposición
de cumplir con los requisitos académicos
del programa de doctorado, pero DIOS es quien permitirá que culmine felizmente
esta nueva meta en mi vida.
Todo individuo posee metas y proyectos en la vida, pueden ser a corto, mediano y/o largo plazo, en algunos casos, por no decir la mayoría nuestros pensamientos determinan nuestro comportamiento, como reza aquel viejo refrán, piensa en grande y lo serás, hoy nos encontramos en el inicio del curso para poder pasar a ser estudiantes regulares del doctorado, es decir esta sería nuestra meta a corto plazo, a mediano plazo seria seguir estudiando y cumpliendo con todas las actividades asignadas en el proceso, con el objetivo a largo plazo de ser acreditados como doctores en educación, estoy seguro que todos los aspirantes nos encontramos con el mejor deseo de colocar todo de nuestra parte para lograrlo. Teniendo presente lo que Dios establece en su palabra ¡ Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas.( Josué 1:9)
ResponderEliminarMuy interesante tu publicación. Ya verás que Dios te va permitir culminar con éxito este nuevo reto.
ResponderEliminarGracias por sus valiosos comentarios.
ResponderEliminarSiempre el hombre a través de los tiempos ha tenido aspiraciones y expectativas para su vida y en cada uno de nosotros esta el marcar el mejor futuro, el limite es la mente.....
ResponderEliminarCada hombre es un filósofo
ResponderEliminarJutta Burgraff
"Los pensamientos son libres", dice una canción popular alemana. Se puede comprender que fue prohibido cantarla en el tercer Reich. Pero el mandato de "olvidarla", propio de un régimen totalitario, condujo solamente a cantarla con más entusiasmo, en la clandestinidad o, al menos, por dentro, en el propio corazón, es decir, en aquel lugar íntimo que no alcanzan las órdenes, y donde "los otros" no pueden entrar.
Somos libres para pensar por cuenta propia. Pero, ¿tenemos el valor de hacerlo de verdad? ¿O estamos más bien acostumbrados a repetir lo que dicen los periódicos y revistas, la televisión, la radio, lo que leemos en internet o lo aseverado por alguna persona, más o menos interesante, con la que nos cruzamos por la calle? Hoy en día, en muchos países parece que ha desaparecido la autoridad que dicta los pensamientos, la censura. Pero lo que hallamos en realidad, es que aquella autoridad ha cambiado su modo de obrar: no se vale de la coerción sino tan sólo de una blanda persuasión. Se ha hecho invisible, anónima, y se disfraza de normalidad, sentido común u opinión pública. No pide otra cosa que hacer lo que todos hacen.
¿Somos capaces de resistir a los tiroteos constantes de este "enemigo invisible"? Hemos aprendido a ejercer nuestra facultad para discurrir y discernir? Pensar es, sin duda, una gran cosa; pero es ante todo una exigencia de la naturaleza humana: no debemos cerrar voluntariamente los ojos a la luz. ¿Estamos dispuestos, en definitiva, a ser o llegar a ser "filósofos", a entusiasmarnos con la realidad y buscar el sentido último de nuestra vida?
El Papa Juan Pablo II afirma algo que parece atrevido a primera vista: "Cada hombre es, en cierto modo, filósofo y posee concepciones filosóficas con las cuales orienta su vida" [1]. ¿Qué quiere decir esto? Un profesor de química, un ama de casa, un taxista, una ministra, un campesino, una artista, un futbolista, ¿todos ellos pueden ser filósofos?
Dr. bahamonde.
Tomado posición de Stenhouse (1993) que reseñas, considero que todo tipo de conocimiento debe ser tenido en cuenta en las aulas de clase, ya que el concepto de conocimiento según pensadores parte de una idea o una percepción de la realidad. En la historia de las ciencias se ha encontrado casos donde esta primero la idea, a la cual no se le puede aplicar un proceso científico por ejemplo una idea que se le ocurrió a un niño sin estudios científicos en una granja y que dio paso muchos años después a un gran invento ( La televisión).
ResponderEliminarPor tanto,¿ Quién puede decidir qué tipo de ideas son las que se pueden enseñar, si hay ideas que están fuera de su época?
Einstein decía que la imaginación es más grande que el conocimiento mismo; a los trece años se preguntó ¿si yo viajara en un rayo de luz…? Entonces, ¿Quién le puede aplicar un método científico a la imaginación?
Att Abel
Favor visita mi blog
http://introductoriodoctoradoabel.blogspot.com/
La importancia de las universidades para un nuevo perfil docente es fomentar la capacidad investigativa para poder comunicar un nuevo saber, de acuerdo a la enseñanza recibida y así poder evolucionar el proceso de enseñanza. En cada proceso de enseñanza se debe incluir la búsqueda de información o respuesta a un suceso(tema) mejorando así la calidad educativa.
ResponderEliminarEl sector educativo cumple un papel fundamental porque su rol es la generación del conocimiento y la formación de recursos humanos que lleven a garantizar los conocimientos, habilidades y competencias que debe poseer la fuerza laboral.
ResponderEliminarEl sector educativo debe promover la investigación en la sociedad.
MUY INTERESANTE SU APORTE...
La escuela es el punto de encuentro de una sociedad que avanza con sus aciertos, irregularidades y contradicciones pero es el reflejo permanente de los factores humanos que confluyen en el aula a través de sus protagonistas padres, estudiantes, representantes, profesores. A ella va a parar los conflictos producto de una sociedad de clases, la crisis de la familia , los cambios politicos, o culturales, las fluctuaciones económicas, la la estabilidad e inestabilidad del ser humano... todo cuanto define a una sociedad en un momento dado sirve también para definir la escuela. entre escuela y sociedad se produce una relaciona reversible y permanente, quedando reservado para el modelo educativo concreto el papel de catalizador
ResponderEliminarLa escuela están desactualizadas eya que siguen un modelo de aprendizaje del acuerdo a las necesidades requeridas en el siglo pasado, diseñadas para imponer la razón poder económico, que controla , que domina que ve. Razón incluso que desarrolla la ciencias humanas no para concepto sino para dominarle , (M Facault)
ResponderEliminarPor naturaleza el ser humano siempre va tener aspiraciones y expectativas en su vida, pero no podemos desconocer que existe un ser supremo que nos va a conducir al logro de nuestras metas
ResponderEliminarLa Hebegogía estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y Diversificada.12-18 años de edad. La palabra Hebegogía proviene del griego HEBE ( Diosa de la Juventud) y LOGOS de ciencia
ResponderEliminarEn la mitología griega la posición de Hebe era de sumisión para los dioses y preparación para ser una buena esposa como hija de Zeus y Hera; así como esto no representa lo que realmente deben ser las jóvenes de hoy, considero que no debe haber una educación estándar para la juventud, es muy complejo ya que si miramos los contenidos de los libros en todas partes del mundo son los mismos con una menor o mayor profundidad, entonces por que la educación en unos países es muy superior a otros, no es el método, no es la forma son los recursos que invierten los estados o países para la educación de sus jóvenes, todo país necesita invertir en sociedad, humanismo ciencia y tecnología, si estas herramientas nuestros jóvenes solo serán una pieza más en esta sociedad consumista.
Otro aspecto importante es la experimentación de la investigación la cual no es solo teórica, ni se utiliza únicamente para aplicar una teoría a la solución de problemas cotidianos e insignificantes.
ResponderEliminarCabe pensar que lo que hoy parece cotidiano e insignificante, en el incio del estudio de la ciencia por medio de la experimentación eran realmente propuestas científicas en su epoca y gracias a ellas hemos llegado muy lejos.
Por ejemplo. Cuentan que cuando ampere enseñaba sus estudios de electricidad y magnetismo en público, a las mujeres les parecía tan fascinante que le pedían ser el padre de sus hijos, muy parecido a lo que le sucede a las admiradoras de los cantantes actuales.
con esto quiero aportar que todavía puede haber en experimentación sencilla e insignificante par muchos que pueda revolucionar alguna teoría, si se observa las redes sociales es un Hotmail renovado y mira como revoluciono todo.
Quiero comentar sobre que el conocimiento debe ser capaz de criticarse a sí mismo por medio de la educación, considero que siempre aparecerán nuevos pensadores tratando de definir que es conocimiento, ya que el cerebro del hombre es topológico y por tal motivo aprende nuevas cosas día a día, quien puede descifrar la manera precisa de cómo educar para criticar el conocimiento actual
ResponderEliminarLos pensadores de los siglos pasados definían según sus propias observaciones y épocas, los modernos debido a su contexto crearan nuevas teorías sobre educación, mira que en estos países se critica la memorización como base del conocimiento, pero en japon la base de los estudios es por contrario la memoria y son potencia